Dubái es el sexto país más rico del mundo gracias al boom que supuso el descubrimiento de yacimientos petrolíferos en su territorio a mediados de los años sesenta. Desde entonces ha crecido a un ritmo trepidante, pasando en menos de medio siglo de ser un pequeño asentamiento a una gran urbe llena de rascacielos, lujo y grandes obras faraónicas de la ingeniería y arquitectura.
Dubai y los Emiratos Árabes están realizando innumerables esfuerzos para dar a conocer al mundo su mejor cara, esfuerzos que los han llevado a ganar las candidaturas para la exposición universal de 2020 o el mundial de fútbol de 2022.
Con el mismo objetivo y con el jeque Sheikh Mohammed bin Rashid Al Maktoum (jeque de Dubái y vicepresidente de los EAU) como principal promotor del evento, Dubái organizó en Abril del 2013 el primer Global Energy Forum, con el objetivo de atraer a los máximos representantes de la empresas energéticas del mundo así como a científicos y profesores para generar una plataforma de debate de la que puedan salir nuevas propuestas sobre el futuro energético global que ayuden al Consejo Superior de Energía de Dubái a cumplir su objetivo de convertirse en una ciudad 100% ecológica en 2030 y sirva de ejemplo y herramienta a otros países que decidan unirse a la propuesta y tomar el mismo rumbo que el pequeño emirato.
Para este ejercicio vamos a considerar que tras el éxito del primero Global Energy Forum, Dubái ha decidido convertir el evento en un acto anual y quiere darle una sede fija para acoger el certamen cómodamente en sus sucesivas ediciones.
La periodicidad del evento ayudará a reforzar la imagen de compromiso a largo plazo que Dubái tiene con el medio ambiente por encima de un acto puntual que pueda considerarse como una estrategia mediática sin un compromiso real tras él. Dubái ya ha comenzado su proceso de transformación, pero sabe que tan importante para su imagen global es convertirse en una ciudad sostenible como que el público lo sepa.
Es por eso que la nueva sede del Global Energy Forum no sólo debe ser un edificio práctico que permita desarrollar las actividades propias del evento sino que además debe dar imagen al cambio que el Consejo Global de Energía lidera y ayudar a difundir su mensaje y su labor por el mundo. El edificio debe convertirse en un icono del cambio energético global y en una promesa social de que el cambio no es un ideal abstracto sino que ya ha comenzado.
El solar elegido para el ejercicio se encuentra estratégicamente situado en el cruce entre la carretera Sheikh Zayed y 2nd Za Abeel, un punto de paso casi obligado para todo aquel que acceda a la ciudad desde el aeropuerto o la zona norte, ya sea en coche o en metro.
Podrán participar en la categoría de estudiantes todos los estudiantes de grado, tanto de Arquitectura como de ramas relacionadas; que puedan acreditar (mediante matrícula, carnet de estudiante, etc.) su condición de estudiante en el momento en que se abre el período de inscripción.
También se permite participar a todos los estudiantes que se encuentren actualmente matriculados en algún curso de postgrado (master, doctorado, etc.) y cuyo título de grado no tenga más de 3 años de antigüedad. De este modo, ARCHmedium lo considera una formación continuada.
La regla de los 3 años sólo aplica a estudiantes de master y postgrado que se encuentren ACTUALMENTE MATRICULADOS!
Podrán participar en la categoría de jóvenes arquitectos aquellos graduados hace menos de 7 años (según fecha de expedición del título), quienes optarán a los premios para jóvenes arquitectos únicamente.
En ambas categorías la participación puede ser individual o en grupo, siendo seis (6) el máximo número de integrantes por equipo permitido.
Los equipos podrán estar formados por integrantes multidisciplinarios (artistas, filósofos, fotógrafos, etc.) sin ser estrictamente necesaria, aunque si recomendable, la presencia de al menos un integrante relacionado con el mundo de la arquitectura. Se permiten equipos con integrantes de distinta nacionalidad y de universidades diferentes.
El precio de la inscripción corresponde al precio que debe pagar cada equipo participante, sin importar por cuantos miembros esté formado.
Comentarios
Publicar un comentario